martes, 12 de marzo de 2019

LIBERTAD y DEMOCRACIA

FOTOGRAFÍA (1)

MEMORIA HISTÓRICA DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA

[Exposición Fotográfica de Pablo Torres]

30 de julio al 15 de Septiembre 2019
Galería Municipal de Rieux-Volvestre
FRANCE - FRANCIA

La muestra reivindica, a través de 50 fotografías, la memoria de todos los que lucharon en España contra el fascismo, durante la Guerra Civil (1936-1939), defendiendo la libertad y la democracia, valores supremos de la segunda República de España.

Foto: Pablo Torres


La exposición "LUCHARON POR LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA", dentro del actual movimiento de recuperación de la Memoria Histórica Democrática de España, quiere dar a conocer el sacrificio de todos los demócratas que lucharon por la libertad, en defensa de la legalidad de la segunda República española, contra los militares golpistas: Emilio Mola, Francisco Franco y resto de oficiales africanistas.
Pagaron un alto precio: saqueo de sus bienes, represión política, social y económica, imposición de la moral religiosa nacional-católica, cientos de miles de muertos en los frentes de guerra, más de cien mil asesinados después de la guerra civil, tirados en miles de fosas comunes distribuidas en todo el territorio español…
La muestra fotográfica de Pablo Torres se presenta en distintos apartados: Escenarios-Milicianos, Brigadistas internacionales, Fosas Comunes, Represión-cárceles, Familiares de las víctimas, Búsqueda de desaparecidos, Contra la impunidad del franquismo, Personajes contra l impunidad, Bebés robados y Persistencia de monumentos franquistas. Es un homenaje a los millones de españoles y a todos los ciudadanos del mundo que defendieron en España la legalidad de la segunda República.

TESTIMOMIOS GRÁFICOS.- El proceso de selección de las fotografías ha sido complejo, con pocas concesiones a la Fotografía como Arte. El autor siempre tuvo claro que debía obtener testimonios gráficos puros y duros, orillando los aspectos estéticos. El rostro de cualquiera de los vivieron la guerra civil española es lo suficientemente expresivo, como para añadir elementos dramáticos; o reforzar el dramatismo, a partir de una composición fotográfica forzada o poco natural.
                El sufrimiento está presente en todas las series. Cuando ves el trabajo de las exhumaciones, adviertes que la carga emocional impregna cada instantánea; pero también hay una fuerte carga emocional en las fosas donde enterraron a cientos, miles de republicanos que defendieron la legalidad de la República de España (le serie que hizo Teófilo Torres en la Fosa común del cementerio de Quintanar de la Orden, en Toledo, España, daría para una exposición específica).
Luego está el otro trabajo, de laboratorio, ante la pantalla del ordenador. Y es en ese apartado en las que el fotógrafo decide qué imágenes tienen más valor, no por criterios estéticos. No hay estética en el dolor. De ahí que las fotos que se presentan son las que son, sin alardes técnicos o estéticos (quizá la única concesión está en la fotografía del cartel: una niña de corta edad asomándose al otro lado de una bandera republicana).

John Cleggan
Macroom, Cork, Ireland, 12 de marzo 2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UNA PERSONA BUENA Y SENCILLA

    FRANCISCO MINAYA, PERIODISTA   El lunes 18 de agosto del 2025, fallecía en Madrid Francisco Minaya (Madrid, 15 de julio de 1948 – 18 de ...