jueves, 14 de septiembre de 2023

VIAJES: CAMINOS, LUGARES, ACENTOS (3)

 

BERA DE BIDASOA, PUEBLO DE FRONTERA

Julio del 2023

Villa y municipio de Navarra, en la Merindad de Pamplona, comarca de Cinco Villas, Bera o Vera de Bidasoa tiene una población de 3.763 habitantes. Al tener la “be” y la “uve” el mismo sonido, hay documentos en los que el nombre del pueblo está escrito con “be” y con “uve”. El origen de la toponimia del nombre puede ser vasco o castellano… que cada cual lo escriba como quiera.

             El término municipal está cruzado por algunos tramos de la carretera nacional N121A (Pamplona-Irún) y por dos carreteras locales que llegan a Francia por el collado de Ibardín (315 metros) y el collado de Lizuniaga (315 metros). Dentro del municipio están, además de la villa de Bera, los siguientes barrios: Caule, Cía, Dornaku, Elzaurdía, Garaitarres, Suspela Este, Suspela Sur y Zalaín. En algunos catálogos incluyen caseríos: Aguirre, Endarlaza, Ibardín, Alzate…el relieve del término está definido por los Pirineos navarros orientales, aunque el límite occidental lo determina el río Bidasoa. La altitud oscila entre los 882 metros al norte, en el límite con Francia; y los 20 metros, en las orillas del río Bidasoa. La villa está a 36 metros sobre el nivel del mar.

UN POCO DE HISTORIA POLÍTICA.- por su situación geográfica fronteriza, Bera de Bidasoa ha vivido importantes conflictos bélicos:

Guerra de la Convención (1793-1795). En un primer momento, Bera fue ocupada por tropas españolas. Desde finales de julio de 1794, tropas francesas se ocuparon el pueblo, hasta el final del conflicto en 1795.

Guerra napoleónica. Entre 1813 y 1814 tropas aliadas al mando del duque de Wellington se instalaron en Cinco Villas de Navarra, Urdazubi y Doneztebe, persiguiendo a las tropas del mariscal Soult.

            El 20 de octubre de 1830, el general Espoz y Mina cruzó la frontera por Bera con la intención de proclamar la constitución liberal frente al absolutismo de Fernando VII

            El 4 de abril de 1838, dentro de la primera Guerra Carlista, los liberales quemaron la iglesia de Bera.

            En 1872 Carlos de Borbón entró por Bera para proclamar la guerra contra Amadeo de Saboya. Durante la segunda Guerra Carlista, el cura Santa Cruz organizó algunas escaramuzas en Bera.

            En 1924, durante la dictadura del general Primo de Rivera, un grupo de anarquistas españoles exiliados en Francia, entró en Bera, esperando que se levantara el pueblo para acabar con la dictadura. La intentona falló: las policías francesa y española estaban al tanto de los propósitos de los revolucionarios.

            Entre 1936 y 1939 hubo cuatro salidas de población hacia Francia, escapando del terror franquista. Los rebeldes no se detenían ante nada.

            A finales de agosto de 1936, entre quince mil y veinte mil republicanos pasaron a Francia, tras la caída de Guipúzcoa en manos de los sublevados franquistas. Finalizada la guerra civil, el paso fronterizo de Irún-Hendaya y otros cercanos, siguieron funcionando. La segunda Guerra Mundial provocó la creación de redes para poner a salvo a los judíos, a miembros de la Resistencia francesa, pilotos aliados derribados que huían de la Francia ocupada por los nazis...

    Una de las rutas más utilizadas por la “Red Cometa”, partía de la granja Bidegain-Berri, en Urugne. Finalizado el conflicto bélico, a partir de las décadas de los 50 y los 60, siguieron las migraciones económicas a Europa. Los españoles cruzaron las fronteras por millones, añadiéndose los portugueses: aportaron otro millón y medio de emigrantes, huyendo de la explotación de la dictadura del general Salazar y para evitar ser enviados a las guerras coloniales de Angola y Mozambique.

En la periferia de Bera de Bidasoa, cerca de la carretera de Irún-Pamplona, hay un memorial dedicado a las víctimas del franquismo... 

EL PUEBLO.- El conjunto histórico de Bera se fundamenta en el caserío Vasco: sólidos edificios de planta rectangular, dos alturas, gruesos muros hechos con grandes piedras y mortero, tejado a dos aguas. Las ventanas tienen buen tamaño para permitir la ventilación y dejar pasar la luz. En la planta baja estaban los animales y carros, más los aperos de labranza. La primera planta se dedicaba a vivienda.

En Bera de Bidasoa está la casona de Pío Baroja, o casona de los Baroja. Se localiza junto a la carretera NA-1310. En junio de 1912, el escritor Pío Baroja decidió adquirir la casona Itzea para “refugio” familiar. El propio Baroja lo escribió en “Guía sentimental de Itzea”: “Cansado de vivir siempre en Madrid (...) creía sería mejor comprar un caserón viejo y arreglarlo durante ocho o diez años. Consultábamos anuncios en los periódicos de San Sebastián, y al fin dimos con uno en El Pueblo Vasco de esa ciudad, que hablaba de un caserón de Vera, bueno para fábrica o convento, que estaba al lado de un riachuelo, y que lo daban barato. Fui a Vera a verlo; aquello era una verdadera ruina. A pesar de eso lo adquirí y con el tiempo hemos conseguido arreglarlo bastante”.


 Julio Caro Baroja, sobrino de Pío Baroja, uno de los más importantes etnólogos y antropólogos de España, escribió sobre Itzea: “Itzea, la casa de Vera, es el sitio donde yo estoy siempre más a gusto. Si no fuera porque el clima húmedo y relativamente frío del invierno vasco me produce trastornos en la salud me iría a vivir allí para todo lo que me quede de vida. Itzea está cargada de recuerdos, malos los unos, buenos los otros. Pero así como mi visión de Madrid es amarga, la de Vera es plácida. El recuerdo triste de Madrid no lo ha paliado el tiempo. El de Vera, sí".

No pudimos ver la casona de los Baroja: la casa estaba cerrada por obras. No encontramos cartel alguno que indicara la fecha de terminación de las mejoras del casón. Pío Baroja debe ser un personaje poco importante para los responsables del pueblo.

EL PUENTE DE SAN MIGUEL.- En Bera, el puente de san Miguel comunica la villa con el barrio de Alkaiaga, de Lesaka. El 1 de septiembre de 1813, el puente de san Miguel, sobre el río Bidasoa, fue el escenario de un duro enfrentamiento bélico entre tropas napoleónicas, antes derrotadas en la Batalla de Vitoria (Álava) y un combinado de tropas españolas e inglesas. En el memorial que recuerda la batalla, se puede leer: “En la memoria del capitán Daniel Cadoux y de sus valerosos cazadores del Regimiento inglés 95 (Rifle Brigade) que murieron defendiendo este puente el 1 de septiembre de 1813, peleando por la independencia de España en unión de sus heroicos compañeros españoles”.

                                                        Puente de San Miguel, escenario de un combate bélico.

AINHOA, UN POCO MÁS ALLÁ DE SARA.- Desde Bera de Bidasoa hacemos unas escapada hasta Ainhoa, pequeño pueblo vascofrancés de 669 habitantes (censo del 2012), un poco más allá de Sara. Es una comuna francesa ubicada en los Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania, en el territorio vascofrancés de Labort (Lapurdi, en euskera). El pueblo está en la ribera del río Nivelle: limita al norte con la comuna de Souraïde, al oeste con Saint-Pée-sur-Nivelle y al este con Espelette e Itxassou. Ainhoa, rebautizada durante la revolución burguesa como Mendiarte, tiene un buen patrimonio religioso resultado de su posición en el Camino francés de Santiago, en la vía de Baztán.

                                                                                    Ainhoa, un pueblo vasco-francés.

 El pueblo es una monería: presumen de “Vasconía”. Juegan a la pelota vasca con palas de madera, en un frontón instalado junto a la iglesia. En un costado de la iglesia, el cementerio. Es raro que los campos santos se permitan dentro del casco urbano. La calle principal es el eje de la ciudad, donde se concentran bares, restaurantes y locales comerciales, en su mayoría de souvenirs. El pueblo destaca por su limpieza y cuidado.

 

Texto y fotografías: Pablo Torres
Capítulo del libro de viajes "Caminos, lugares, acentos".
Páginas 111 a 116 que se editará a finales del 2023 o inicios del 2024.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Viajes: caminos, lugares, acentos (8)

  CARCASONNE, CIUDAD DE LOS CÁTAROS   Acceso a la ciudadela, por la Puerta de Narbona                Los cátaros o albigenses formaron un mo...